jueves, 15 de octubre de 2015

ANÁLISIS DE SONRISA


Niño
Cara en reposo 





Paciente de 10 años de edad con forma de Cara ovalada ya que es ligeramente más larga que ancha, pero mantiene la característica de tener los ángulos redondeados. La frente es un poco más ancha que la mandíbula, pero esta diferencia se va produciendo de forma gradual; se puede observar  simetría  entre hemicara derecha y hemicara izquierda, hay cierto desequilibrio labial izquierdo con relación a la línea bipupilar.









Tercios de la cara 





TERCIO FRONTAL: 6  cm
Se denota que este tercio es el más  grande de este paciente , se extiende desde la frente, hasta la parte superior de las cejas.

 TERCIO  NASAL: 4 cm

Se denota que este tercio es el que más se destaca si se tiene en cuenta las medidas de la cara del paciente.

TERCIO INFERIOR: 3 cm
Éste tercio se extiende desde el punto subnasal hasta la mandíbula, es el  tercio más pequeño en la cara del paciente





La paciente presenta una oclusión inadecuada debido a que los dientes no han erupcionado completamente, presenta vestibularización del diente lateral derecho  y una giroversión del lateral superior izquierdo, y la línea media superior e inferior no coinciden debido a una inclinación de los incisivos inferiores.


Sonrisa 



OBSERVACIONES: 
  • Color de los dientes blancos
  • Sonrisa tipo medio
  • Dientes incisivos superiores de gran tamaño
  • Tiene una curva incisal convexa que acompaña al labio inferior.

NOTA: Este paciente tiene dentadura mixta.

RECOMENDACIONES: Mientras el paciente tenga dentadura mixta debe realizar una buena higiene oral para prevenir alteración del color, machas y caries en los dientes.

Adulto joven


Cara en reposo 



Paciente de 25 años de edad, cara ovalada ya que  es ligeramente más larga que ancha, pero mantiene la característica de tener los ángulos redondeados. La frente es un poco más ancha que la mandíbula, se puede observar el labio de la hemicara derecha es más ancho que el de la hemicara izquierda y existe una armonía entre estas con respecto a la línea bipupilar.







Tercios de la cara 

TERCIO FRONTAL: 7  cm

Se denota que este tercio es el más  pequeño de este paciente, se extiende desde la frente, hasta la parte superior de las cejas.

TERCIO  NASAL: 8 cm

Se denota que este tercio es igual al inferior según las  medidas de la cara del paciente.

TERCIO INFERIOR:  8 cm

Éste tercio se extiende desde el punto subnasal hasta la mandíbula, es igual al tercio nasal.







El paciente se sometió anteriormente a ortodoncia la cual le dejo manchas en el esmalte de los dientes debido  a la resina que utilizaron en estos, la línea media coincide,  la encía del canino inferior derecho está bastante descubierta.

Sonrisa 



OBSERVACIONES
  • Sonrisa tipo medio
  • Presenta una buena oclusión
  • la altura de la sonrisa es normal puesto que recorre los bordes iniciales de los dientes superiores
  • Tiene una curva incisal convexa que acompaña al labio inferior.

RECOMENDACIONES: se le recomienda al paciente  tratamiento de periodoncia para solucionar el problema  de la encía retraída.



Adulto mayor 

Cara en reposo 


Paciente de 52 años de edad, forma de la cara ovalada ya que su mentón esta alargado. Armonía entre hemicara derecha y hemicara izquierda: Labios delgados o finos, el superior es ligeramente más delgado y se muestra menos con relación al inferior.




Tercios de la cara



  TERCIO FRONTAL: 8  cm

Se denota que este tercio es el más  pequeño de este paciente, se extiende desde la frente, hasta la parte superior de las cejas.

TERCIO  NASAL: 7 cm

Se denota que este tercio es igual al inferior según las  medidas de la cara del paciente.

TERCIO INFERIOR:  8 cm  

Éste tercio se extiende desde el punto subnasal hasta la mandíbula, es igual al tercio nasal.




El paciente no tiene el color de los dientes parejos, presenta ausencia del diente 26,27 ; molares en la parte superior izquierda y el 36 inferior derecho, tiene una oclusión inadecuada,  la encía del canino inferior derecho está bastante descubierta.




OBSERVACIONES:
  •  Sonrisa tipo bajo
  •  No presenta diastemas (separación entre dientes)
  • la altura de la sonrisa es normal puesto que recorre los bordes iniciales de los dientes superiores
  • Tiene una curva incisal convexa que acompaña al labio inferior.

RECOMENDACIONES: se le puede recomendar al paciente reemplazar los dientes faltantes y tratamiento de periodoncia para solucionar el problema de la encía retraída. 



viernes, 4 de septiembre de 2015

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN COLOMBIA





El territorio que ocupa la actual República de Colombia estuvo ocupado en la época precolombina por culturas indígenas que habían alcanzado diversos grados de desarrollo, sobresaliendo los Zenúes, Chibchas, Taironas, Muiscas y Calimas. En estos pueblos no se llegó a practicar 
 una odontología preventiva o restauradora propiamente dicha. Sin embargo, se ha podido establecer que las patologías dentales más frecuentes fueron la atrición dentaria y las odontalgias.

Durante la conquista y la colonia las labores odontológicas fueron realizadas por un grupo indiferenciad: chamanes, brujos, protomédicos y personas del común. El primer practicante de la odontología en Colombia que ejerció con el aval de una institución fue Pedro Pablo de Villamor quien en 1564 laboró en el Hospital San Juan de Dios. A éste le siguieron Rodrigo Enríquez de Andrade en 1639 (usualmente llamado Diego Enríquez), fray Mateo Delgado (1758), Vicente Román (1758), Nicolás de Leiva Clavijo (1760), Juan Bautista Vargas, Domingo Rotta y Miguel de Meneses, el primer odontólogo nacido en Colombia.

En 1880 llegó procedente del Colegio Dental de Nueva York el bumangués Guillermo Vargas Paredes, hoy reconocido como el Padre de la Odontología en Colombia. El 28 de marzo de 1887 fundó, junto con otros colegas, la Sociedad Dental Colombiana.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA MUNDIAL

Desde el comienzo de la historia de la humanidad, percibimos el ingenio del hombre, a través de los fragmentos encontrados de su civilización y fundamentalmente de sus propios restos. Mucho nos dicen acerca de la práctica odontológica de la época, los cráneos y estructuras dentales de las antiguas civilizaciones. Los conceptos en odontología estética han estado desde sus inicios íntimamente ligados a los estereotipos culturales de cada época. La ornamentación y decoración dental, como distinción social ha sido una tradición muy arraigada en el mundo antiguo, de acuerdo con los hallazgos y registros de las diferentes culturas a lo largo de la historia. El hombre ha utilizado diversidad de formas, técnicas y destrezas como el teñido, la coloración, la cauterización, la modificación de la posición y el modelado de coronas. Varios son los procedimientos utilizados para luchar contra la enfermedad. En lo que al cuidado de la estética dental se refiere los egipcios fueron los primeros en utilizar la crema dental, también incrustaban piedras preciosas en los dientes en función de linaje y estética. Los mayas poseían una gran habilidad para trabajar las piezas dentales. Sus motivaciones eran estrictamente rituales y religiosas, su principal incentivo era el adorno personal que en conjunto con la mutilación dentaria eran esenciales para el ritual. Realizaban diversos trabajos como por ejemplo incrustaciones de piedras, en las cavidades dentales. Se distinguían, además, por realizar el tallado y ennegrecimiento de los dientes. Estos trabajos rituales eran realizados por artesanos en su mayoría mujeres. 
  EL ANTIGUO EGIPTO
Estaban encargados de resolver y mitigar los dolores dentales de los faraones y realizaban incrustaciones de piedras preciosas en los dientes.
Egipto 3000 A.C.: El primer odontólogo conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, "conocido como el más grande dentista que arregla los dientes "de los faraones. Los egipcios fueron los primeros en designar un doctor que se especializara en el tratamiento de los dientes
Egipto 2900 a.C.: Maxilares inferiores egipcios muestran dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para drenar un absceso dental.

 IMPERIO ETRUSCO
Utilizaban bandas de oro a la cual se incrustaron dientes de animales para Prótesis parcial
 Los etruscos fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como marfil y conchas de mar, igualmente mostraban un adelanto muy importante en el vaciado de los metales y un avance notable en la artesanía cerámica, lo cual los llevó a desarrollar prótesis dentarias muy adelantadas para su época también hacían trasplantes y sustitución por piezas de oro.


  GRECIA

Realizaban dentaduras con dientes de marfil tallados o de madera dura.
Esculapio: hizo extracciones.
Hipócrates: utilizo alambre caliente para mitigar el dolor.
Aristóteles: separó la odontología de la magia.

 
  IMPERIO CHINO
Trataban  las dolencias dentales con  puntos de acupuntura
Hacían coronas de oro con espigas de bambú insertadas en el conducto radicular

  IMPERIO MUSULMÁN

El islamismo obliga el lavado, ritual de la boca antes de cada oración (cinco veces al día), con ramitas de areca  y nuez como dentífrico.


  IMPERIO MAYA
Fueron los primeros en determinar etiología.  Hicieron el primer implante Limado e incrustación endoóseo de 3 dientes tallados en concha.


PERSONAJES IMPORTANTES
Lucy Beaman Hobbs: La primera mujer que ingresó en una Facultad de Odontología fue Lucy Beaman Hobbs, quien se graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, el 21 de Febrero de 1866. Fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica.
Pierre Fauchard: Es conocido como el Padre de la Odontología Moderna, por su aporte de sintetizar y sistematizar los principales conocimientos sobre Odontología en Occidente, en su obra “Le chirugien dentiste”. Se le reconoce con especial valor su espíritu de compartir y difundir el conocimiento, acto poco común en su época.
Charles Godon: El doctor Charles Godon en 1900, siendo Decano de la Escuela Dental y durante el Tercer Congreso Internacional, fue el gestor de la idea de fundar una Institución Odontológica Internacional, que terminaría siendo la FDI. (Federación Dental Internacional).
Dr. G.V. Black: Este renombrado odontólogo de Illinois nació en 1836 y murió en 1915. Se le recuerda como un hombre versátil y es reconocido por su fructífera obra en el mundo académico y de la investigación en Odontología y Medicina, a pesar de haber tenido sólo un breve proceso de formación.
Realizó sus aportes más destacados en la estandarización de procedimientos dentales, siendo sus textos sumamente difundidos y seguidos por muchos profesionales durante décadas.
Dr. Basil M. Wilkerson: Es uno de los mayores inventores en Odontología, habiendo contribuido con valiosísimos aportes, como la primera silla dental hidráulica, la primera turbina y numerosos instrumentos odontológicos.
Hesi Re: Se dice que el primer odontólogo conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, encargado de resolver y mitigar las dolencias dentales de los faraones. Fue también un médico e indicó la importancia de la asociación entre la Medicina y la Odontología.
Horace Wells:  fue un dentista estadounidense que utilizó por primera vez la anestesia en odontología, específicamente con óxido de nitrógeno.
William Morton: fue uno odontólogo estadounidense y pionero en la aplicación de anestesia en cirugía y odontología. Llevó a cabo en 1846 la primera demostración pública de la utilización del éter como anestésico administrado por inhalación.

Per- Ingvar Branemark: fue un cirujano ortopédico sueco y profesor de investigación, promocionado como el "padre de la implantología dental moderna.


















jueves, 27 de agosto de 2015



ODONTOLOGÍA GENERAL

La odontología general (operatoria o restauradora) es la encargada de solucionar los problemas primarios que tienen que ver con la boca, dientes y otras estructuras relacionadas. Representa en la mayoría de los casos el contacto inicial del paciente con el profesional de la odontología.
En nuestro sistema, el odontólogo general realiza el diagnóstico primario del paciente, resuelve los problemas de restauración de caries que pueda presentar y lo canaliza adecuadamente a cada especialista de acuerdo a la necesidad del paciente, este primer contacto es muy importante ya que marca la relación posterior ente el profesional y el paciente, es por ello que primeros contactos traumáticos condicionan al paciente a poco cumplimiento de los tratamientos y de las citas sucesivas.
La importancia de la primera cita no viene dada sólo por el factor de aprehensión que pueda presentar el paciente, es un proceso más complejo donde la anamnesis del paciente conjuntamente con un examen clínico profundo y detallado logra desenmascarar condiciones en los pacientes que de otra forma permanecen ocultas para el profesional.
PERSPECTIVAS LABORALES



Las principales salidas laborales de los dentistas u odontólogos se encuentran en los consultorios y clínicas dentales, en los centros de salud dental dependientes de la red sanitaria pública: ambulatorios, centros de atención primaria y hospitales.
También pueden desarrollar su carrera profesional dentro del ámbito de la docencia en universidades y escuelas de formación profesional o en centros de investigación de carácter público o privado. Lo más habitual es que los odontólogos lleven a cabo un ejercicio libre de su profesión y atiendan a sus pacientes en clínicas dentales propias o propiedad de varios de los dentistas.
La demanda de odontólogos/as es constante tanto en España como en otros países europeos. Hasta hace pocos años la actividad principal del odontólogo se centraba en los aspectos de atención a los problemas dentales urgentes



¿QUE ES ODONTOLOGÍA?




El término odontología  deriva del griego odon, que en español significa diente, y dentista también proviene del latín dents, dentis, que en español significa diente. Odontología es la especialidad médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de nuestros dientes tales como la caries, la gingivitis o inflamación de las encías que son las más comunes  este estudio  (Incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios y la articulación temporomandibular).
El odontólogo o dentista es un profesional capacitado para llevar a cabo un conjunto de actividades de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de las patologías y las  alteraciones bucodentales, Además de un perfil social. El trabajo del odontólogo o dentista requiere tener unos sólidos conocimientos teóricos de la anatomía de la boca y también de las técnicas de tratamiento y ortodoncia.Teniendo en cuenta la rapidez de evolución en el campo de los conocimientos técnicos y en las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, los odontólogos han de ser conscientes de la necesidad de mantener una formación continua para estar al día de los avances más importantes en su sector.El trabajo del/la odontólogo/a requiere vocación, dedicación y una especial disposición hacia la atención sanitaria a las personas.


PERFIL PROFESIONAL



  • Diagnosticar y solucionar problemas concernientes a la salud oral, individual y colectiva con criterios preventivos y científicos
  • Interés por los problemas del ser humano y disposición para ayudarle.
  • Tratar los problemas de salud oral
  • Facilidad para establecer relaciones interpersonales.
  • Destreza manual.
  • Capacidad de observación.
  • Constancia y tenacidad.
  • Buenos hábitos de higiene y estudio.
  • Capacidad de decisión y autocrítica.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Capacidad para actuar en situaciones de emergencia.
  • Investigar y aplicar los desarrollos científicos y tecnológicos necesarios para el cuidado y promoción de la salud oral individual y de la comunidad, y estudiar la gestión de políticas y estrategias sociales que la fomenten.
  • Estudiar las necesidades en salud de la población y construir propuestas administrativas, sociales y técnicas necesarias para el cuidado integral.